La semaglutida, el principio activo de los medicamentos Ozempic® y Wegovy®, ralentiza el vaciamiento gástrico y en algunos pacientes desencadena vómitos excesivos. Los detalles del caso de Sharon Osbourne, quien sufrió los efectos adversos del fármaco
Alrededor del mundo, los médicos están alertando por los posibles efectos adversos de las drogas inyectables para bajar de peso cuyo principio activo es la semaglutida. Por su creciente popularidad, la demanda global de los medicamentos Ozempic® (indicado para pacientes con diabetes) y Wegovy® (indicado para el tratamiento de la obesidad) ha tenido un fuerte crecimiento en todos los países en los que han sido autorizados.

En ese marco, los expertos en nutrición alertan que han observado casos de parálisis estomacal (gastroparesia) en algunos pacientes.

Tanto Ozempic® como Wegovy® utilizan la droga semaglutida que imita una hormona natural que ralentiza el paso de la comida a través del estómago, y ayudan a los pacientes a sentir más saciedad por más tiempo. Algunos médicos están preocupados respecto a que las drogas puedan causar o exacerbar la parálisis estomacal en algunas personas, lo que puede llevar a vómitos excesivos.
Como anticipó Infobae, Wegovy® fue aprobado para su venta bajo receta en Argentina por la ANMAT y según adelantó el laboratorio fabricante de las dos versiones de la semaglutida a este medio, el fármaco estará disponible en la Argentina en el plazo de los próximos 12 meses.

Según detalló CBS News, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) indicó que no ha podido determinar si los medicamentos fueron la causa o si los trastornos digestivos pudieron ser provocados por un problema diferente y dijo que se necesita más investigación.

¿Qué es la parálisis estomacal o gastroparesia?

La gastroparesia es una afección estomacal en la que el tracto digestivo de una persona no puede procesar los alimentos en el intestino. En lugar de avanzar normalmente, la comida se queda en el estómago durante días o semanas, provocando una forma de parálisis. Así lo define la Fundación de Salud Digestiva de Canadá, uno de los países donde también se han reportado casos de pacientes con estos síntomas tras la ingesta de Ozempic®.

El doctor Tasneem Sajwani, director médico del Centro de Control de Peso y Medicina Familiar de Edmonton, Canadá, explicó que la gastroparesia como síntoma y afección puede variar. En muchos casos, lo que ocurre es una ralentización del tracto gástrico, mientras que la parálisis en sí es poco común.

“Es algo que vemos a veces en pacientes que tienen diabetes, con o sin la ingesta de estos medicamentos de semaglutida, la gastroparesia podría ser una complicación de la diabetes misma”, comentó Sajwani a CTVNews en una entrevista esta semana.

Si bien no es raro que los pacientes diabéticos que usan medicamentos GLP-1 como semaglutida desarrollen efectos secundarios gastrointestinales, Sajwani señaló que es importante que controlen sus síntomas y hablen con su médico acerca de si necesitan reducir la dosis antes de continuar usando la inyección.

La droga semaglutida imita una hormona que el organismo produce y libera en el intestino ante la ingesta de alimentos (Europa Press)

Es importante destacar, que tanto Ozempic® como Wegovy® y otros medicamentos similares autorizados en varios países, solo deben ser recetados a pacientes con diabetes, obesidad o sobrepeso grave con comorbilidades. Su ingesta debe hacerse bajo precisa supervisión médica en el marco de un tratamiento con dieta reducida en calorías y aumento de la actividad física.

En junio, especialistas de la Clínica Mayo y Monte Sinaí en Estados Unidos advirtieron sobre los efectos secundarios de los nuevos fármacos para la pérdida de peso, incluyendo la semaglutida y otros como la tirzepatida.

Respecto a la semaglutida, la doctora Meera Shah, endocrinóloga de la Clínica Mayo, destacó que el efecto adverso más frecuente que ha notado en los pacientes es las náuseas, seguida de dolor en el abdomen, estreñimiento y diarrea.

La experta afirmó que “estos efectos secundarios pueden mejorar con el tiempo, pero al menos el 10% de los pacientes que inician tratamiento con estos medicamentos deben abandonarlo, ya que los efectos adversos no se alivian”.

Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *